Editorial Bruguera, 1979. - 120 p. ISBN: 84-02-06959-2
EspañolEnsayista y narrador de origen polaco, STANISLAW LEM es hoy uno de los autores más representativos en el campo de la ciencia-ficción, al que ha aportado perspectivas innovadoras como resultado de su dominio de la cibernética, la teoría de la información y la ingeniería biológica. De esta forma, su obra -traducida a más de treinta obras- ha contribuido poderosamente a situar a ese popular género en nuevas y originales coordenadas; preocupado también por las dimensiones filosóficas de la condición humana, el optimismo ilustrado de este magistral creador de fantásticos mundos estelares se aúna con una cautelosa postura de advertencia sobre le futuro de nuestra especie. Los relatos incluidos en CIBERIADA -protagonizados por dos expertos "constructores" dotados de un profundo conocimiento del cosmos- actualizan el cuento filosófico cultivado por Jonathan Swift y por Voltaire mediante su traslación al mundo de la robótica. Esta serie de fábulas alegóricas, en las que la sátira aparece atemperada por el humor y la ironía, superpone las más imaginativas posibilidades tecnológicas a los esquemas tradicionales del cuento fantástico o la leyenda medieval.
Stanisław Lem (12 de septiembre de 1921 - 27 de marzo de 2006) fue un escritor polaco cuya obra se ha caracterizado por su tono satírico y filosófico. Sus libros, entre los cuales se encuentran Ciberíada y Solaris, se han traducido a 40 lenguas y ha vendido 27 millones de ejemplares. Es considerado como uno de los mayores exponentes del género de la ciencia ficción y uno de los pocos escritores que siendo de habla no inglesa ha alcanzado fama mundial en el género.
Sus libros exploran temas filosóficos que involucran especulaciones sobre nuevas tecnologías, la naturaleza de la inteligencia, las posibilidades de comunicación y comprensión entre seres racionales; asimismo propone algunos elementos de las limitaciones del conocimiento humano y del lugar de la humanidad en el universo. Su encasillamiento como escritor de ciencia ficción se debe a que ocasionalmente, a lo largo de su carrera como escritor, prefirió presentar sus trabajos como obras de ficción o fantasía, para evitar los atavíos del rigor en el estilo académico de escritura y las limitaciones del número total de lectores al que llegarían sus libros si fueran textos "científicos"; no obstante, algunas de sus obras están en la forma de ensayos científicos o de libros filosóficos, tales como Summa Technologiae y Microworlds (ambas sin traducción al castellano), en las que expresa con rigor sus posturas científicas.