Buenos Aires: Ediciones Di Luca & Ivaldi, 1969. — 47 p.
Hace cuatro décadas, Rudolf Spielmann publicaba estos apuntes, como un simple aporte a la teoria en ajedrez. Decia entonces: "La hora llegara en que los finales de partida ocuparan un lugar primerisimo en los dominios de la teoria, que por hoy (1929/30), suele ocuparse solamente de aperturas y analisis de partidas en general".
Spielmann lego, aparte del trabajo que ocupa las paginas de este libro, otra gran obra: "El arte del sacrificio". Resulta casi increible pensar que después de cuatro décadas — en las cuales el juego ciencia vivio toda clase de cambios y fluctuaciones teéricas — , estas dos verdaderas obras maestras en su género brotadas de la inspiracién de Spielmann, conservan un caudal de frescura y de aporte didactico indiscutible. El propio Spielmann advierte los alcances del material que con forma este libro: esta hecho para brindar a los adeptos del ajedrez ejemplos practicos, comunes; ejemplos que pueden presentarse normalmente en cualquier partida,
sea ésta de caracter magistral o de nivel mas modesto; ejemplos que provienen de partidas jugadas en el plano magistral, circunstancia ésta que les da mayor valor practico. Busca el autor trasuntar asi no ya las frias soluciones producto de interminables analisis "matematicos", sino los esquemas, el mecanismo, que deben grabarse en la mente del ajedrecista para poder transitar en "El maravilloso mundo de los finales de torres". Esquemas, mecanismo, que logren orientarle "ya", cuando deba estar en su asiento, frente al tablero, sin posibilidad de consultar tratados o tomarse horas y horas para analizar toda clase de jugadas. Cuando — en pocas palabras — deba estar "atado" al tablero, ante un final de torres, escarbando en su cerebro lo mucho, poco o nada que acerca de ellos conozca. Alli, en ese momento, no acudiran en su auxilio las soluciones tipo "computadora electrénica", pero si podran acudir los esquemas, el mecanismo, que con tanta claridad Rudolf Spielmann aporta en esta obra.