El puente de Alcántara de Frank Baer es una de esas grandes obras que todo lector de novela histórica debe tener en su biblioteca, podríamos decir que es un libro de los de antes (en la actualidad los escritores que dedican tiempo a la investigación y documentación de sus obras pueden contarse con los dedos de las manos) se percibe desde la primera página que el Puente de Alcántara es una novela muy bien documentada y trabajada, logrando el escritor una grandiosa recreación del S XI en la península Ibérica.
En aras de describir mejor la vida y vivencias de las tres culturas que convivían en la época, Frank Baer elegirá inicialmente tres protagonistas para su novela, un medico judío, un caballero español y un ambicioso poeta musulmán...
en una península ibérica donde existía un relativo equilibrio de poder entre cristianos en el Norte y musulmanes en el Sur que permitía, en cierta medida, que las gentes humildes no sufrieran mas penurias de las necesarias en una edad que podríamos calificar de dorada en el territorio gobernado por los musulmanes, aunque como era norma en la antigüedad los conflictos bélicos estaban a la orden del día, sobre todo cuando posteriormente arribaron los Bereberes que trajeron consigo la intolerancia religiosa.
Aunque he hablado de tres protagonistas en la historia más bien podría decirse que Frank Baer en el Puente de Alcántara construye tres historias que se entrelazan en algunos momentos, cada una con sus protagonistas principales y secundarios que además irán variando con el transcurso de la novela, en una historia viva, con personajes que crecen y se desarrollan a lo largo de la misma, y que nos irán ofreciendo un bonito panorama de la época desde todos los puntos de vista: religioso, social y clasista.
Para muchos El Puente de Alcántara es una verdadera obra maestra y una de las novelas que mejor describe la historia de nuestro país en este periodo, pero tengo por costumbre no señalar como tales aquellas novelas que no logran engancharme a su lectura desde los primeros capítulos y la verdad es que esta no cumple en ese sentido las expectativas, es interesante, completa, pero salvo muy al final en ningún momento llegue a sentir la necesidad de seguir leyendo el Puente de Alcántara aun a costa de perder horas de sueño, algo que si han logrado otras joyas de la novela histórica que además de estar también muy bien documentadas y tener un buen trabajo de investigación detrás, incluso sobre el terreno, tenían tal efecto de atracción en mi que frecuentemente se me hacían las tantas de la madrugada con el libro en la mano, sin ir más lejos se me vienen a la mente El Asirio, Salamina o Las legiones Malditas.
Cualquiera que haya leído el Puente de Alcántara podrá deciros que estáis ante una gran novela, quizás falta de ritmo en algunos momentos, pero el esfuerzo de documentación y de embeberse las fuentes de la antigüedad realizado por Frank Baer compensa con creces ese pequeño defecto (si queremos llamarlo así,)difícilmente haya una obra que nos describa mejor la convivencia religiosa en el S. XI en la península ibérica, y por supuesto también tendremos todo lo demás que debe esperarse de una novela histórica de este estilo: batallas, venganza, conspiraciones palaciegas, perjuicios morales, muerte, amor, rencor y odio.