La familia de León Roch es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1878. Clasificada dentro del grupo de sus "novelas de tesis", fue la última publicada de ese ciclo, tras Doña Perfecta (1876), Gloria (1876-77) y Marianela (1878). Obra de transición, bajo el soporte argumental de un triángulo amoroso y apasionado entre dos mujeres y un hombre, el escritor, habiendo madurado su estudio de la sociedad, dispara en ella sus últimas salvas de tesis e ideología, dispuesto a contar la realidad en su desnudez material.
La novela que se desarrolla en tres escenarios: "Ávila, la ciudad de los santos y de los caballeros"; Valencia, ciudad industrial y del comercio; dos capitales provincianas que arrojan a sus personajes hacia Madrid, la gran capital donde Galdós va a poner en escena su próximo y mejor ciclo literario, las novelas españolas contemporáneas.
El argumento pone en juego un triángulo amoroso y apasionado entre dos mujeres y un hombre. Él es un aplicado krausista, inteligente y heredero de una gran fortuna, que llega de Valencia acompañando a los Marqueses de Fúcar (plebeyos enriquecidos sin excesivos escrúpulos), cuya hija, Pepa, está en secreto enamorada de Roch. Pero en Madrid, el intelectual va a caer bajo el embrujo del "temperamento ardiente, imaginativo y sensual" de María Egipcíaca, último eslabón de los arruinados Marqueses de Tellería. Arrebatados por la pasión sexual, en María, la religión sucumbe ante la fuerza de la naturaleza, y en León, la razón se rinde ante los encantos de la de Tellería. El triángulo da una vuelta más de tuerca cuando el hilo argumental lleva a Roch a alejarse de María Egipcíaca y tropezar de nuevo con la hija de los Fúcar, Pepa (en el ínterin, casada, separada y con una hija). Pepa, que aún ama a León, le propone la salida romántica, huir lejos. León, estorbado por la razón, se somete a la ley y con esas cartas en la mano, renuncia a su felicidad individual.